sábado, 14 de mayo de 2016

Metodología PACIE

La metodología PACIE es una metodología  de trabajo en línea por medio del campus virtual que se proporciona para el uso y aplicación de las herramientas virtuales (aulas virtuales, campus virtuales, web 2.0, metaversos, etc…) y que facilita la introducción del elearning en la educación sea en sus modalidades presenciales, semipresenciales o a distancia.
Esta metodología busca  integrar a las TIC en la formación de aprendizaje, pensando en el docente como ente principal del proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA), proporcionando los conocimientos operativos y administrativos de la vida académica y entregándole mayor tiempo para su formación personal y profesional. (Bo, 2012)

PACIE son las siglas de las 5 fases que permiten un desarrollo integral de la educación virtual como soporte de las otras modalidades de educación, y corresponden a las siguientes fases: 
P = Presencia 
A = Alcance 
C= Capacitación
I = Interacción
E = E-leraning (Oñate, 2009)




 La metodología que permite el uso de las TIC como un soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real. Toma como elementos esenciales a la motivación y al acompañamiento, a la riqueza de la diferencia, a la calidad y a la calidez versus la cantidad y la frialdad.

    Asimismo, PACIE, adiciona a la comunicación y exposición de la información, procesos sociales que apoyan la criticidad y análisis de los datos para construir conocimiento, mediante el compartir educativo. Por lo tanto, con PACIE ya no sólo se: informa, expone y enseña..., sino que, se crea, se educa, se guía y...se comparte...

     El nombre PACIE es el resultado de las iniciales de cada uno de las fases en las cuales se basa la metodología, cuyo significado es Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-learning. (Bo, 2012)

BIBLIOGRAFÍA

Bo, M. (8 de Diciembre de 2012). Metodología PACIE. Obtenido de http://maribopacie.blogspot.com/
Oñate, I. L. (Noviembre de 2009). Fatla La Metodología PACIE. Obtenido de https://iuetaebvirtual.wikispaces.com/file/view/22234756-La-Metodologia-Pacie.pdf

Aprender haciendo

Aprender haciendo, “learning by doing” en inglés,  es una metodología de aprendizaje de raíz constructivista donde el acento está puesto en el aprendizaje versus las posiciones de tipo conductivistas donde el tilde está puesto en la enseñanza.

En la práctica, puede verse como una inversión del proceso enseñanza-aprendizaje tradicional. En vez de la secuencia habitual que vá de la teoría a la práctica (Teoría → Práctica)  se invierte el proceso (Práctica →Teoría). (Ciampagna, 2012)

Una realidad que no se puede dejar de pasar por alto es lo que se resume en el siguiente gráfico.


La metodología del ‘Aprender Haciendo’ según Dewey, debía ser un programa de enseñanza práctico, centrado en la experiencia de los estudiantes y que implicara a la vez un hacer y una prueba. El primer indicador de un buen método de enseñanza y la primera muestra de su validez, consiste en que esté en relación con las preocupaciones de la experiencia personal del estudiante. El segundo indicador es que al actuar, el estudiante logre una visión clara de su experiencia, a la vez que un aumento de eficacia en el desempeño. El trabajo práctico, decía Dewey, “suministra magníficas oportunidades para aprender las materias de los programas de estudio, no solo como información, sino como un conocimiento adquirido a través de las situaciones de la vida”. (Schmidt, 2016)


BIBLIOGRAFÍA:

Ciampagna, J. M. (30 de Noviembre de 2012). El Blog del profe José. Obtenido de https://elprofejose.com/2012/11/30/metodologia-aprender-haciendo-aplicado-al-estudio-de-los-sig-1/
Schmidt, S. (Enero de 2016). Sabía usted que... El "Aprender hacoendo" viene desde John Dewey. Obtenido de http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-virtual/Modulos/modulo2/1Inicial/m2_inicial/Aprender_haciendo-John_Dewey.pdf



Conectivismo

El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje. 




El Conectivismo toma en cuenta que las decisiones suelen basarse en principios que cambian rápidamente, debido a que continuamente se está adquiriendo nueva información. Es por eso que la habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas. (keller,2013)






BIBLIOGRAFÍA
Keller, J. (Agosto de 2013). CONECTIVISMO: UNA TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL. Obtenido de https://infogr.am/Conectivismo------------Una-teora-de-aprendizaje-para-la-era-digital